Región de Tarapacá presenta un Código de Ética para el Turismo Indígena Comunitario
Captura

Región de Tarapacá presenta un Código de Ética para el Turismo Indígena Comunitario

En la Región de Tarapacá, se ha presentado un Código de Ética para el Turismo Indígena Comunitario, el cual tiene como objetivo establecer criterios claros y consensuados para orientar la conducta y actitudes de las personas involucradas en el desarrollo del turismo en territorios indígenas.

Este código de ética surge a partir de dos acuerdos establecidos en el Primer Encuentro de Turismo Comunitario Indígena y en el Primer Encuentro de Tour Operadores de la Cámara de Operadores Turísticos de Tarapacá. Asimismo, ha sido revisado por representantes de la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA), organización internacional que tiene como misión apoyar a los diferentes actores de la industria turística en cuanto a la activación de los derechos indígenas a través del turismo.

El proceso de elaboración del Código de Ética para el Turismo Indígena Comunitario fue liderado por Sernatur Tarapacá y contó con la participación de comunidades, prestadores de servicios turísticos y estamentos públicos. El objetivo del código es establecer los pilares de un desarrollo turístico del territorio que permita generar ingresos económicos a las comunidades indígenas y mejorar la oferta de servicios para que los operadores puedan ofertar productos de calidad.

Es importante destacar que la actividad turística en territorios indígenas debe tomar en consideración tanto los documentos provenientes de organismos encargados del desarrollo turístico como los documentos que tienen como principal objetivo velar por los derechos de los pueblos indígenas. En este contexto, el presente Código de Ética para el Turismo Indígena en la Región de Tarapacá toma en consideración los siguientes documentos internacionales: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, entre otros.

Con la implementación de este código de ética se espera que el turismo en la región de Tarapacá se desarrolle de manera sustentable y regenerativa, que respete los derechos de los pueblos indígenas presentes en el territorio y que lleve a un trabajo mancomunado entre las comunidades originarias Aymara, Quechua y Diaguita, la industria turística representada por tour operadores y los visitantes que llegan a la región.

Indigena, Sernatur, Tarapacá, Turismo
Tarapacá / Noticias
Camino a la Declaración: Inician Trámite Legislativo para Feriado Regional en Honor a San Lorenzo de Tarapacá
El día de mañana dará inicio el proceso legislativo para solicitar que el 10 de agosto sea declar...
Cultura / Tarapacá
Nueva versión de  mercado textil de Indap
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abre una vez más las puertas al desarrollo produc...
Cultura
Presentarán exposición itinerante “Mirada Joven” en Palacio Astoreca de Iquique
El Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca, ubicado en Iquique y administrado por la Univer...